Farmacovigilancia del Siglo XXI en la Argentina

MODALIDAD
Online
INICIO
3 de julio, 2023
FINALIZACIÓN
7 de julio, 2023
CARGA HORARIA
15 hs.
ENCUENTROS
5

CAT: -

CÓD: 0900 -

OBJETIVOS

  • Brindar a los participantes conocimiento básico de todos los aspectos que involucran la Farmacovigilancia desde la perspectiva de la Industria Farmacéutica, Efectores periféricos y Autoridad Regulatoria local.
  • Facilitar ejemplos prácticos y experiencia de expertos que sirvan como herramientas para la implementación o mejora de procesos con el fin de cumplir requisitos regulatorios.

DIRIGIDO A

Farmacéuticos y profesionales de la salud que quieran obtener conocimiento básico sobre la Farmacovigilancia en Argentina.

DÍAS Y HORARIOS

NUEVA FECHA: Del lunes 3 al viernes 7 de julio | 18:00 - 21:00

CIERRE DE INSCRIPCIONES: 48 hs. hábiles antes del inicio de la actividad

COORDINACIÓN:

Maria Sylvia Viola

DISERTANTES:

Farmacéutica. UBA.
Miembro de ISoP, Medication Errors.
Experta en Farmacovigilancia, Universidad Alcalá de Henares.
Diplomatura Internacional de Asuntos Regulatorios, Safybi.
Posgrados en Metodología de la Investigación y Monitoreo de Estudios Clínicos, Universidad Austral.
Diagnóstico y Tratamiento de Eventos Adversos, Universidad de Buenos Aires.
Curso Conceptos de la Farmacovigilancia y Herramientas para América Latina, ISoP-UMC.
Responsable de Farmacovigilancia Boehringer-Ingelheim. Exp previa: Pfizer (2020-2022) GADOR (2017-2022)

Farmacéutico y bioquímico, con maestrías en Farmacoepidemiología y en Salud Pública, ha sido miembro de la comisión del Formulario Nacional de Medicamentos de Argentina y cofundador del programa de farmacéuticos de centros de salud de la CABA. Hasta 2022, asesor regional sobre uso racional de medicamentos de la OPS/OMS, donde comenzó como consultor en 2002. Ha colaborado en el fortalecimiento de los procesos de uso apropiado de medicamentos, de los programas nacionales de Farmacovigilancia y en la implementación de grupos de trabajo para Servicios Farmacéuticos basados en APS y para la prevención, detección y respuesta a medicamentos falsificados. Ha coordinado y colaborado en capacitaciones, así como en publicaciones relacionadas.

Licenciada en Biotecnología. Se desempeñó como asociada de Farmacovigilancia en Teva Argentina, luego como responsable de Farmacovigilancia en Allergan. Previamente, lideró tareas de farmacovigilancia en ensayos clínicos en Syneos Health. Actualmente: Data Management Trial Lead.

Farmacéutica. Bioquímica. UBA. Especialista en Farmacia Hospitalaria.
Master en Fármacoepidemiología. Universidad Autónoma de Barcelona.
Ex Coordinadora a cargo del Área de Farmacia Clínica, Hospital Garrahan.
Actual Coordinadora de Evaluación de Medicamentos de la Unidad de Evaluación de Tecnologías Sanitarias Hospital Garrahan.
Coordinadora del Programa de Farmacovigilancia del Hospital Garrahan.
Directora de Becas de perfeccionamiento y de investigación en Farmacovigilancia
Miembro del Comité Científico de la Revista Farmacia Hospitalaria. Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria.

Farmacéutica (1999 – Universidad Nacional de Córdoba, Argentina)
Máster en Atención Farmacéutica (2002 – Universidad de Granada, España)
Dra en Ciencias Químicas (2011 – Universidad Nacional de Córdoba, Argentina)
Trayectoria
*en el Dpto de Farmacia de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Nacional de Córdoba: docente e investigadora (1999 a 2013).
*en el Laboratorio de Hemoderivados de la Universidad Nacional de Córdoba:
Jefe del Dpto de Farmacoepidemiología e Información Científica (2013 a 2019)
Directora del área de Marketing y Comercialización (2019 a 2020)
Subdirectora del área de Farmacoepidemiología e Información Científica (2020 a la actualidad)


Farmacéutica, Facultad de Ciencias Químicas – Universidad Nacional de Córdoba (FCQ.UNC)
Especialista en Farmacia Hospitalaria, Escuela de Posgrado FCQ.UNC
Magister en Investigación Clínica Farmacológica, Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud – Universidad Abierta Interamericana
Cargo ACTUAL: Jefa Departamento Estudios Clínicos Subdirección de Farmacoepidemiología e Información Científica – Dirección Técnica. Laboratorio de Hemoderivados de la Universidad Nacional de Córdoba
Instructor de prácticas farmacéuticas de alumnos de la FCQ.UNC
Miembro del Sistema Unificado de Farmacovigilancia de Córdoba Res Min 183/05 desde 2015 a la fecha


Farmacéutica egresada de la Universidad de Buenos Aires con especialización en Gestión y Administración Hospitalaria y Radiofarmacia, Diplomado en Seguridad del Paciente y Administración de la Salud Pública, así como una especialización en Acceso al Mercado y Marketing, con más de 12 años de experiencia en el rubro farmacéutico en Farmacovigilancia.
Miembro fundador de la Asociación Argentina de Farmacovigilancia y Pharmacovigilance en español.


Lic. Cs Biológicas – Universidad Favaloro Exp. QUINTILES – Clinical trials coordinator
BOEHRINGER INGELHEIM – Local Pharmacovigilance Manager PFIZER ARGENTINA – Biopharma Quality Lead


Formación universitaria en el área de las Ciencias Químicas
(licenciatura y doctorado en la UBA). Experiencia en Farmacovigilancia (FV) desde 2012.
Algunos cursos de postgrado realizados: Taller Plan de Gestión de Riesgos, Química Farmacológica, Estadística en Ciencias de la Salud: Conceptos fundamentales y Buenas Prácticas de FV. Experiencia laboral: Desde julio de 2021 Gerente Adjunto del Clúster Américas para LatAm, como Director Asociado de FV en Ivax/Teva Argentina. Este puesto tiene responsabilidades generales en Argentina y Uruguay y responsabilidades regionales como experta en la gestión de CCSI en LatAm. En posiciones previas, desde 2015, coordinadora Regional de PSURs y RMPs en LatAm.

TEMARIO

Introducción: Objetivos de la farmacovigilancia. Glosario.
María Guadalupe García Darderes (Local Patient Safety Lead -Boehringer Ingelheim)

Sistema de Farmacovigilancia en Argentina. Regulación actual. Requisitos regulatorios
Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica, ANMAT

Jose Luis Castro (consultor independiente, ex-OPS)Farmacovigilancia en estudios de Farmacología Clínica: terminología y requisitos actuales
Rosario Luna (Actualmente: Data Management Trial Manager. Anterior: Safety Lead en clinical trials)

Intercambio de información, recursos y experiencias entre las autoridades regulatorias nacionales de la Región de las Américas, para fortalecerla vigilancia de la seguridad de los medicamentos de la Región.

Bases de datos en Farmacovigilancia: VigiFlow, VigiBase, WHODrug, MedDRA
Sonia Lombardelli (Safety & Customer Service Manager, Novo Nordisk Pharma Argentina)

El rol de los Efectores Periféricos y Farmacia hospitalaria en Farmacovigilancia
Marcela Rousseau (Coordinadora del Programa de Farmacovigilancia del Hospital Garrahan)

Seguridad del paciente
Daniela Fontana (Subdirección de Farmacoepidemiología e Información Científica – Laboratorio de Hemoderivados – Universidad Nacional de Córdoba)

Informe espontáneo de Eventos Adversos a ANMAT
María Guadalupe García Darderes (Local Patient Safety Lead -Boehringer Ingelheim)

Implementación de un Programa de Farmacovigilancia en una industria pública. Estrategias y ejemplos prácticos para cumplir con los requisitos regulatorios actuales.
Roxana Rivero (Jefa Departamento Estudios Clínicos, Subdirección de Farmacoepidemiología e Información Científica – Dirección Técnica. Laboratorio de Hemoderivados de la Universidad Nacional de Córdoba)

Requisitos del área de Farmacovigilancia en un laboratorio de Argentina.
Carla Valeria Massironi (CHC Country Safety Head, Sanofi)

Farmacovigilancia y su interacción con el área comercial.
Evangelina Breda (Gerente de Farmacovigilancia comercial, Pfizer)

PGR, PASS, IPAS y Farmacovigilancia intensiva en Argentina. Plan de Monitoreo de Eficacia, Efectividad y Seguridad (PMEES). Requisitos actuales en nuestro país.
Claudia Santucci (Departamento de Farmacovigilancia de ANMAT)

PGR, PASS, IPAS y Farmacovigilancia intensiva en América Latina. Perspectiva de la industria Farmacéutica.
Paula Forlano (Directora Asociada, Farmacovigilancia, Teva Argentina)

INVIERTE EN TU FORMACIÓN

  • SOCIOS: ARS 45.800
  • ESTUDIANTES SOCIOS: ARS 22.900
  • NO SOCIOS: ARS 91.600
  • ESTUDIANTES NO SOCIOS: ARS 45.800

BENEFICIOS

Obtenga los beneficios exclusivos para SOCIOS SAFYBI

Acceso a Actividades Gratuitas para socios y aranceles promocionales para actividades con carga horaria mayor a 15 hs. EXCLUSIVO para socios ACTIVOS/ADHERENTES/ESTUDIANTES

¿Aún no eres socio de SAFYBI?

FORMAS DE PAGO

ECHEQS

TRANSFERENCIA BANCARIA

MERCADOPAGO
(Tarjetas de crédito - Débito - Dinero en cuenta, etc.)

y da el siguiente paso de calidad en tu FORMACIÓN profesional

EMISIÓN DE CERTIFICADO

Se otorgan Certificados a aquellos participantes que acrediten un mínimo de 70% de aprobación en la evaluación, y un mínimo de 75% de asistencia efectiva a la actividad, considerando la asistencia a la fecha y tiempo de conexión de la actividad.